Prevención y diagnóstico precoz del cáncer en Atención Primaria de Salud
En la presente sesión clínica dos
residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de primer año de nuestro centro de
salud repasan el papel de la APS tanto en la prevención del cáncer como en su
diagnóstico precoz mediante la recomendación de someterse periódicamente a
programas de cribado universal.
Los cánceres más frecuentes en España son actualmente el de
próstata, mama y cáncer colorrectal.
La tercera parte de los cánceres se debe
a factores conocidos y modificables del estilo de vida de los pacientes
(tabaquismo, alcohol, infecciones, sedentarismo o una dieta inadecuada con bajo
consumo de frutas y verduras). Otros factores conocidos, tales como algunas
infecciones, los carcinógenos ocupacionales, la contaminación ambiental, o el
nivel socioeconómico escapan a la capacidad de control de las personas.
De forma inversa, se puede afirmar que en
las dos terceras partes de los cánceres no existe una causa identificable,
siendo la aparición del cáncer el resultado de la que Ptr Skrabaneck
denominaba “la lotería biológica”.
Algunos comentarios de los
editores del blog a la sesión:
-Generalidades sobre la
necesidad del diagnóstico temprano del cáncer en Atención Primaria de Salud.
El diagnóstico precoz del cáncer es todo
un reto para los médicos de familia, ya que la percepción de los pacientes o
sus familiares de un posible retraso diagnóstico se suele vivir como una
pérdida de confianza en el compromiso de su médico de familia, en ocasiones
tras años o décadas de relación mutua.
Esta percepción suele ser dolorosa tanto
para el paciente como para el propio médico de familia, pese a que con
frecuencia no esté de acuerdo con la existencia del posible retraso, sobre todo
cuando los primeros síntomas del cáncer se manifestaron de forma inespecífica,
algo por otra parte relativamente común.
También es verdad que cada vez hay menos
tolerancia social al retraso de cualquier tipo y cada vez se nos exige una
atención más personalizada y más ágil. No siempre las condiciones laborales
permiten dar la adecuada respuesta que nuestros pacientes merecen, y en otras
ocasiones los circuitos de derivación al nivel especializado son lentos, o se
utilizan de forma inadecuada (por ejemplo "los circuitos rápidos").
Los datos sobre el posible retraso
diagnóstico del cáncer en APS indican, al menos en Gran Bretaña,
que no es tal, ya que la mayoría de diagnósticos de cáncer se efectúan tras la
sospecha del médico de familia y la remisión al segundo nivel.
Sin duda es necesario mantener un estado
de alerta permanente, identificar claramente los signos de alarma y utilizar
adecuadamente los “circuitos rápidos” existentes en nuestros sistema de
atención mejorarían el retraso y su percepción, y de paso nuestra pericia
clínica como médicos de familia, siempre en el primer escalón.
-Sobre el cáncer de mama.
Las recomendaciones presentadas en la
sesión no coinciden completamente con las de Programa de Diagnóstico precoz del
Cáncer de Mama de la Conselleria de Sanitat, que recomienda el cribado a partir
de los 45 años.
Por otra parte, existe controversia sobre la
eficiencia del programa de cribado de este cáncer. Es conocido que los
programas de cribado de cáncer en general aún no han podido demostrar una reducción de la
mortalidad total, pero en el caso del cáncer de mama incluso existen dudas
sobre si realmente reducen la mortalidad específica.
Todo esto ha llevado a que en algunos países como en Francia o Suiza se esté
planteando abandonar el cribado universal.
-Sobre el cáncer de colon.
Por motivos similares a los mencionados
más arriba, una nueva revisión aparecida en el
BMJ aconseja dejar de poner énfasis en la tasa de cobertura de los
programas de detección precoz, y recomienda primero calcular a cada persona el
riesgo de padecer cáncer (mediante la calculadora Qcancer) y actuar a
partir de un riesgo de cáncer a los 15 años superior al 3%.
-El cáncer de próstata.
En general la recomendación sobre el
cribado del cáncer de próstata mediante la determinación del PSA es de no
realizarlo de forma universal en varones asintomáticos. No obstante, en los
pacientes de alto riesgo mayores de 40 años, si estaría indicada su determinación.
-Sobre la utilidad de los marcadores
serológicos de cáncer En la detección precoz en
atención primaria se aconseja leer la reciente revisión del BMJ. La conclusión
es que de forma general su realización no está indicada para el diagnóstico en
la atención primaria.
Comentarios
Publicar un comentario