Criterios de derivación en asma


Por: Jorge Sosa Pérez. Médico de Familia. Consultorio Auxiliar de la Cañada, Paterna (Resumen de la sesión clínica impartida el 18/10/2019 en el Centro de Salud de Paterna) 


La alta prevalencia (5% adultos, 10% niños) y la complejidad asistencial del paciente asmático (diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control) hace necesaria la colaboración entre los diferentes niveles asistenciales.


La intención de la presente sesión es presentar al EAP – Paterna, el Documento de consenso sobre “Criterios de Derivación en Asma elaborado por un grupo de expertos en la materia pertenecientes a las sociedades científicas mas relevantes en la materia (SEAIC –alergología; SEPAR –neumología; SEMERGEN, semFYC y SEMG –atención primaria) y editado en 2018.


El presente documento pretende contribuir a:
- Establecer criterios de derivación
- Mejorar la atención de los pacientes
- Mejorar el entendimiento entre niveles asistenciales
- Uso mas racional de los recursos


Y se pone especial énfasis en lograr:
- Diagnóstico adecuado (correcto, seguro, objetivo), mediante pruebas de función pulmonar y medidas de inflamación y atópia, para objetivar alguna de las características de la enfermedad (hiperrespuesta bronquial, obstrucción bronquial, variabilidad, reversibilidad).
- Control temprano del asma (glucocorticoides inhalados cuanto antes mejor, y durante el tiempo necesario).
- Prevenir las exacerbaciones y la obstrucción crónica al flujo aéreo (Control del riesgo futuro).
- Comprobar la técnica de inhalación y mejorar la adherencia (principales causas del mal control). 
- Minimizar la mortalidad.





Comentarios