Nuevas guías sobre el manejo del síncope
Por: Ana Carrau, Jorge Esteban y Celia García. Actualmente residentes de 3º año del Centro de Salud de Paterna (CS Campamento y C. Aux de la Cañada).
Esta sesión clínica se realizó el año pasado con el objetivo de analizar las nuevas guías publicadas sobre el diagnóstico y manejo del síncope.
El síncope es un motivo de consulta frecuente tanto en atención primaria como en urgencias (ya sea en los Puntos de Atención Continuada (PAC) como en servicios de urgencias hospitalarios) por lo que es importante conocer los tipos de sincope y saber estratificar el riesgo de presentar consecuencias graves para el paciente.
En las guías recalcan la importancia de una historia clínica completa, ya que con una correcta anamnesis en el 60% de los casos puede descubrirse el origen del sincope. También es crucial realizar una exploración física completa.
El riesgo se puede estratificar según las características del sincope, la exploración física, la historia médica y los cambios en el ECG (en la presentación encontrareis este apartado con ejemplos y más extenso).
En cuanto a los test diagnósticos hemos querido incluir los que son accesibles tanto desde AP como desde urgencias, explicando en que consisten y cuales son sus evidencias. Cabe destacar la importancia que le dan al ECG y a su monitorización y a la toma de TA en bipedestación y supino y un test de embarazo en mujeres fértiles. Para más pruebas complementarias (ecocardiograma, pruebas de esfuerzo) habría que derivar a SUH o a Cardiología para un estudio más completo.
Por último, damos unas pinceladas al tratamiento según el tipo de sincope.
La idea con la que queremos terminar es recalcar la importancia de una buena historia clínica y la exploración física para estratificar el riesgo del sincope
Comentarios
Publicar un comentario