Revisión del dolor neuropático
Por: Javier Posadas Blázquez. Residente de 4º año de MFyC Centro de Salud de Paterna (Resumen de la sesión clínica impartida el 31/01/2020 en el Centro de Salud de Paterna)
El dolor neuropático es causa de consulta frecuente en Atención Primaria. No obstante, la motivación principal a la hora de realizar una sesión sobre este síntoma es la incertidumbre que genera su diagnóstico puesto que, aunque se fundamenta en la clínica, frecuentemente, son necesarias la realización de pruebas complementarias que se demoran en el tiempo (RNM, EMG), la gran variabilidad en su evolución clínica (cronicidad) y la controvertida eficacia de la mayoría de tratamientos de los que disponemos para hacer frente (muchos de ellos, utilizados fuera de ficha técnica).
En resumen, nos encontramos con un síntoma que genera dificultad tanto para el diagnóstico y tratamiento. En esta revisión bibliográfica, hemos pretendido establecer de qué evidencia disponemos en los fármacos que se utilizan habitualmente en Atención Primaria.
Hay que ser consciente de que el síntoma, en sí mismo, es la traducción de una patología subyacente, por lo que generalizar o “algoritmizar” su tratamiento es complicado, debido a las diferentes entidades que pueden causarlo y a la heterogeneidad tan grande que existe en los mismos pacientes con una misma patología, hecho que se corrobora en la consulta cotidiana y es una de las limitaciones esenciales de los estudios disponibles.
A colación de este hecho, UpToDate, nuestra “Biblia particular” de abordaje, basada en la evidencia, parece bajar a la arena y asumir la realidad del profesional sanitario, afirmando:
“When chronic pain has remained intractable or largely inert to the recognized and well-documented medication regimens, a certain amount of exploration and innovation may be medically indicated.”
No se abordará el manejo de este síntoma en el paciente oncológico paliativo.
Comentarios
Publicar un comentario